¿Cómo acceder al Plan MOVES III 2025? Requisitos y proceso

Plan Move

El Plan MOVES III ofrece apoyo para la compra de coches eléctricos de segunda mano en 2025. Esta iniciativa busca fomentar la movilidad sostenible y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes en España. A través de este programa, se pueden obtener ayudas económicas y beneficios fiscales, lo que facilita el acceso a vehículos más eficientes. En los siguientes apartados se detallan los requisitos y el proceso para acceder a estas ayudas.

Disposición 6596 del BOE núm. 79 de 2025

Panorama general del Plan MOVES III para coches de segunda mano

El Plan MOVES III representa un paso significativo en la promoción de la movilidad eléctrica en España, especialmente en el ámbito de los coches de segunda mano. Esta iniciativa busca facilitar la transición hacia vehículos más sostenibles para contribuir a la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire.

Objetivos del Plan MOVES III

La esencia del Plan MOVES III radica en varios objetivos fundamentales que buscan transformar el panorama automovilístico del país. Entre los propósitos más destacados se encuentran:

  • Impulsar la compra de vehículos eléctricos y híbridos, promoviendo así la sostenibilidad ambiental.
  • Modernizar el parque automovilístico español, facilitando el acceso a coches de segunda mano que cumplan con las normativas más recientes de eficiencia y emisiones.
  • Fomentar la infraestructura necesaria para la carga de vehículos eléctricos, crucial para sostener el aumento de su uso.
  • Reducir la dependencia de combustibles fósiles y contribuir a los compromisos globales en materia de cambio climático.
Coches segunda mano

Evolución del Plan MOVES a lo largo de los años

Desde su inicio, el Plan MOVES ha tenido diferentes fases y ha sido ajustado para atender mejor las necesidades del mercado y las metas ambientales del Gobierno de España. El MOVES I se centró principalmente en la compra de vehículos nuevos, mientras que el MOVES II amplió el enfoque, introduciendo incentivos para coches de segunda mano, aunque con limitaciones significativas.

Con la llegada del Plan MOVES III, en 2020, se marcó un cambio notable al establecer un presupuesto más amplio y ampliar las ayudas disponibles. La inclusión de vehículos de segunda mano busca hacer más accesible la movilidad eléctrica a una mayor parte de la población. Esta evolución ha sido clave para motivar a los consumidores hacia opciones de transporte más limpias y sostenibles.

A medida que el Plan MOVES ha evolucionado, también lo han hecho las condiciones y requisitos, adaptándose a un entorno cambiante y a las demandas del mercado. La implementación de estas políticas ha sido esencial para el desarrollo de una cultura de movilidad sostenible en España.

Beneficios de adquirir un coche de segunda mano con el Plan MOVES III

La adquisición de un coche de segunda mano a través del Plan MOVES III ofrece una serie de ventajas que fomentan la sostenibilidad y la economía. Las ayudas disponibles no solo facilitan la compra, sino que también contribuyen al bienestar ambiental.

Ayudas económicas y fiscales

Las ayudas económicas y fiscales son un pilar fundamental del Plan MOVES III, lo que hace que la compra de un coche eléctrico de segunda mano sea mucho más atractiva. Estos beneficios se dividen en diferentes categorías que permiten maximizar el ahorro para el comprador.

Desglose de las ayudas económicas

Las ayudas económicas disponibles pueden alcanzar hasta 4.000 euros por la adquisición de un coche eléctrico de segunda mano. Esta cuantía es especialmente significativa para aquellos que buscan modernizar su vehículo sin un coste elevado. Además, si se procede al achatarramiento de un vehículo antiguo que contamina, se puede optar a un aumento de 1.500 euros en la ayuda.

Beneficios fiscales específicos

Los beneficiarios de estas ayudas disfrutan de ventajas fiscales notables. Los coches eléctricos están exentos del impuesto de matriculación, lo que supone un ahorro considerable en la compra. Asimismo, en muchas localidades, se aplican bonificaciones en el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM); esto reduce los costos anuales asociados con la tenencia del vehículo.

Ventajas en movilidad y costos operativos

Adquirir un coche de segunda mano a través del Plan MOVES III no solo implica beneficios inmediatos en términos financieros, sino que también ofrece ventajas prácticas en movilidad y costes operativos. Esta es una pieza clave en la transición hacia una movilidad más sostenible.

Los vehículos eléctricos tienen costos operativos significativamente más bajos que los de combustión interna. La reducción en gastos de combustible es uno de los aspectos más atractivos, ya que la electricidad resulta más económica que los combustibles fósiles. Además, el mantenimiento de un coche eléctrico suele ser inferior, dado que contienen menos piezas móviles y, por ende, requieren menos reparaciones.

Por otro lado, los coches eléctricos permiten a sus propietarios acceder a Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), lo que facilita la circulación en áreas urbanas restringidas por normativas de tráfico. Esta flexibilidad no solo mejora la calidad de vida de los conductores, sino que también promueve un entorno urbano más limpio y saludable.

Requisitos para la elegibilidad de los coches de segunda mano

Para que un coche de segunda mano pueda beneficiarse del Plan MOVES III, es necesario que cumpla con ciertas condiciones establecidas por el gobierno. Estas pautas aseguran que los vehículos sean modernos, eficientes y contribuyan a la sostenibilidad ambiental.

Plan MOVES III

Antigüedad y procedencia del vehículo

Uno de los aspectos fundamentales que se evalúan es la antigüedad del coche. Para ser considerado para las ayudas, el vehículo no debe tener más de 2 años desde su primera matriculación. Esta medida garantiza que se incorporen al mercado automovilístico opciones que dispongan de tecnología actualizada y estándares de eficiencia energética.

Asimismo, es imprescindible que el coche se adquiera a través de un concesionario o una empresa de compraventa de automóviles. Esto limita la elegibilidad de los vehículos comprados a particulares, lo que contribuye a un mercado más controlado y confiable.

Autonomía y etiqueta ambiental

Otra condición relevante es la autonomía del vehículo. Los coches eléctricos de segunda mano deben tener una autonomía homologada superior a 90 kilómetros. Este requisito asegura que el vehículo sea funcional y apropiado para el uso cotidiano. Las unidades que cumplan con esta especificación permiten a los usuarios disfrutar de una movilidad práctica y sostenible.

Además, es obligatorio que el coche cuente con la etiqueta medioambiental correspondiente, ya sea de ‘Cero emisiones’ o ‘Eco’, otorgada por la Dirección General de Tráfico (DGT). Esta clasificación es esencial, ya que busca incentivar la compra de vehículos que realmente generan un impacto positivo en la reducción de la contaminación.

Coches segunda mano

Límite de precio para los vehículos

El precio también juega un papel critico en la elegibilidad de los vehículos. La normativa vigente establece que el costo del coche no puede superar los 45.000 euros antes de impuestos. Para los vehículos eléctricos con más de cinco plazas, este límite asciende a 53.000 euros. Esta restricción económica tiene como objetivo promover la adquisición de vehículos eléctricos asequibles que cumplan con los criterios de sostenibilidad y eficiencia.

Estos requisitos son fundamentales para garantizar que los automóviles que se incorporen al parque automovilístico del país sean activos en la lucha contra el cambio climático y respetuosos con el medio ambiente. Cumplir con estos criterios no solo representa un beneficio económico, sino también una responsabilidad social hacia una movilidad más verde.

Proceso para solicitar la ayuda del Plan MOVES III

El proceso para acceder a las ayudas del Plan MOVES III implica diversos pasos relacionados con la verificación de la elegibilidad del vehículo y la presentación formal de la solicitud. Es crucial seguir cada etapa al detalle para garantizar una gestión exitosa.

Pasos para verificar la elegibilidad del vehículo

Antes de proceder con la solicitud, es fundamental confirmar que el vehículo cumple con los requisitos establecidos. Esto incluye comprobar tanto la documentación como los aspectos técnicos del coche.

Documentación necesaria

La recopilación de documentos es esencial, ya que se requiere evidencia consolidada para demostrar la elegibilidad del vehículo. Los principales documentos necesarios son:

  • Factura de compra, emitida por el concesionario o empresa de compraventa.
  • Certificado de eficiencia energética, que valide la autonomía y las emisiones del coche.
  • Documento de identificación del solicitante, ya sea DNI, NIE o CIF.
  • Justificante de residencia en España, como un empadronamiento.
  • Documento que acredite la baja y destrucción de un vehículo antiguo, si se opta por la ayuda adicional por achatarramiento.

Verificación de los requisitos técnicos

Para que el coche de segunda mano sea apto para recibir la ayuda, debe cumplir con ciertos criterios técnicos. Estos incluyen:

  • La antigüedad del vehículo: no debe superar los 2 años desde su primera matriculación.
  • La autonomía: debe ser mayor de 90 kilómetros homologados.
  • La clasificación en términos de emisiones: el coche debe tener etiqueta ‘Cero emisiones’ o ‘Eco’ de la DGT.

Proceso de presentación de la solicitud

Una vez que se ha verificado que el vehículo cumple con todos los requisitos, el siguiente paso es presentar la solicitud de ayuda. Este proceso puede variar ligeramente según cada comunidad autónoma.

Gestión a través del concesionario

Generalmente, el concesionario donde se adquiere el coche de segunda mano gestiona la solicitud en nombre del comprador. Esto facilita la tramitación ya que los concesionarios están familiarizados con los procedimientos y requisitos específicos del Plan MOVES III.

Plazos para la presentación de solicitudes

Es importante tener en cuenta que existen plazos específicos dentro de cada comunidad autónoma para presentar las solicitudes. Estos plazos pueden ser limitados, por lo tanto, se recomienda iniciar el proceso cuanto antes para evitar perder oportunidades de acceso a las ayudas.

Documentación requerida para acceder al Plan MOVES III

Para beneficiarse de las ayudas del Plan MOVES III, es imprescindible presentar una serie de documentos que certifiquen tanto la elegibilidad del vehículo como la del solicitante. La correcta preparación de la documentación asegura un proceso más fluido y eficaz.

Factura de compra y justificación de residencia

La factura de compra es un documento fundamental en el proceso de solicitud. Esta debe ser emitida por el concesionario o empresa de compraventa de automóviles y debe cumplir con todos los requisitos legales establecidos. En la factura, se debe especificar la descripción del vehículo, así como el precio y los detalles del vendedor.

Por otro lado, es necesaria una justificación de residencia, que puede ser un empadronamiento o un documento equivalente que demuestre que el solicitante reside en España. Este requisito permite verificar que el beneficiario de las ayudas efectivamente cumple con las condiciones del programa.

Coches segunda mano

Certificado de eficiencia energética

El certificado de eficiencia energética es otro documento esencial que acredita la autonomía y las emisiones del vehículo eléctrico. Este certificado garantiza que el vehículo cumple con las normativas medioambientales aplicables y que está clasificado con la etiqueta de ‘Cero emisiones’ o ‘Eco’.

Características del certificado

Entre las características que debe presentar el certificado están la distancia que puede recorrer el vehículo con una sola carga y las emisiones de CO₂. Estos datos son cruciales para determinar si el vehículo es apto para acceder a las ayudas del Plan MOVES III.

Proceso de obtención

Para obtener el certificado de eficiencia energética, el propietario o el vendedor del vehículo deben solicitarlo a entidades certificadas. Este procedimiento suele ser sencillo y puede requerir la presentación de documentación técnica del automóvil. A menudo, se puede obtener a través de servicios online, donde se facilita la gestión.

Documento de baja y destrucción de vehículos antiguos

Si se desea beneficiarse de los incentivos adicionales por el achatarramiento de un vehículo antiguo, es necesario presentar un documento que acredite la baja y destrucción de dicho vehículo. Este documento debe ser emitido por un centro autorizado y validar que el vehículo contaminante ha sido correctamente desmantelado y que ya no está en circulación.

Este requisito es clave, ya que no solo contribuye a la modernización del parque automovilístico, sino que también fomenta el uso de vehículos más limpios y eficientes. Asegurarse de contar con toda la documentación requerida facilitará el acceso a la ayuda del Plan MOVES III.

Consejos para aprovechar al máximo el Plan MOVES III

Existen varias estrategias que pueden facilitar la adquisición de un coche de segunda mano a través del Plan MOVES III. Conocer estas sugerencias puede maximizar los beneficios obtenidos de este programa gubernamental.

Estrategias para seleccionar el vehículo adecuado

Elegir el coche adecuado es esencial para aprovechar al máximo las ayudas del Plan MOVES III. Algunos aspectos a tener en cuenta son:

  • Investigar opciones: Es recomendable explorar varias marcas y modelos que se ajusten a las necesidades particulares y que cumplan con los requisitos del Plan MOVES III.
  • Consultar a expertos: Asesorarse con profesionales del sector puede proporcionar información valiosa sobre la fiabilidad, eficiencia y centrar la búsqueda en vehículos que cumplan con la normativa.
  • Condiciones del vehículo: Verificar el estado general del coche, así como su historial de mantenimiento, resulta fundamental para garantizar una compra satisfactoria.
  • Verificar certificaciones: Asegurarse de que el vehículo cuente con la etiqueta de ‘Cero emisiones’ o ‘Eco’ y que tenga la autonomía homologada adecuada es clave para el acceso a las ayudas.

Oportunidades adicionales mediante el achatarramiento

El Plan MOVES III ofrece incentivos extra para quienes decidan achatarrar un vehículo antiguo al adquirir un coche eléctrico de segunda mano. Esta opción no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también puede incrementar las ayudas económicas disponibles.

  • Bonificación adicional: La ayuda puede incrementarse si se presenta un justificante de baja y destrucción del vehículo antiguo, lo que puede sumar hasta 1.500 euros al montante total de la subvención.
  • Impacto en la reducción de emisiones: Al optar por el achatarramiento, se colabora directamente en la disminución de emisiones contaminantes, lo que es una contribución positiva al medio ambiente.
  • Mejora del parque automovilístico: La renovación del parque automovilístico no solo beneficia a los compradores, sino también a la sociedad en general, ya que se reduce la contaminación general y se promueve la adopción de vehículos más modernos y eficientes.

Consideraciones sobre las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)

Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) han cobrado gran relevancia en el marco de las políticas ambientales y urbanas. Se establecen con el objetivo de mejorar la calidad del aire en las ciudades y fomentar la utilización de vehículos menos contaminantes. Este espacio se dedica a analizar el acceso y el impacto de estas zonas en la movilidad urbana.

Acceso con vehículos eléctricos

El acceso a las Zonas de Bajas Emisiones está garantizado para los vehículos eléctricos, generando un incentivo para su adquisición. Estos automóviles, al no emitir contaminantes durante su funcionamiento, cumplen con los requisitos para circular dentro de estas áreas restringidas. En 2025, la normativa todavía favorece esta integración de coches eléctricos en entornos urbanos, alineándose con los objetivos del Plan MOVES III.

Las ZBE permiten una movilidad más fluida y eficiente. Al eliminar la necesidad de pagar tasas para acceder y al reducir los atascos, se mejora la experiencia de conducción. Las restricciones habituales para vehículos con motor de combustión no se aplican a aquellos con etiqueta ‘Cero emisiones’ o ‘Eco’, creando un entorno más atractivo para los usuarios de coches eléctricos de segunda mano.

Impacto en la movilidad urbana

La implementación de las ZBE ha transformado considerablemente la movilidad urbana. El aumento de vehículos eléctricos en circulación ha propiciado una reducción notable de la contaminación atmosférica. Esta dinámica se traduce en una calidad de vida mejorada para los residentes de las ciudades afectadas por estas medidas.

  • Mejora de la salud pública: Al disminuir las emisiones de gases nocivos, se ha observado una notable disminución de enfermedades respiratorias entre la población.
  • Fomento del transporte sostenible: Las ZBE animan a los ciudadanos a optar por formas de transporte más limpias y sostenibles, como la bicicleta o el transporte público.
  • Reducción del tráfico: La implicación de coches eléctricos ha conducido a una disminución del número de vehículos contaminantes, aliviando la congestión en horas pico.

Con la evolución de estas zonas, se vislumbra un futuro donde el uso de vehículos eléctricos y la promoción de la movilidad sostenible se convierten en pilares fundamentales de la planificación urbana. Las oportunidades para el transporte ecológico se amplían, ofreciendo a los ciudadanos opciones más responsables y conscientes con el medio ambiente.

Aspectos a tener en cuenta sobre la seguridad vial y seguros

La seguridad vial y los seguros son factores fundamentales al considerar la compra de un coche de segunda mano. A continuación, se profundiza en las normativas, la seguridad de los vehículos eléctricos y las opciones de seguros disponibles.

Importancia de la seguridad vial en la compra de vehículos

Evaluar la seguridad vial es esencial para garantizar el bienestar de los conductores y pasajeros. La seguridad de un coche influye en la decisión de compra y en la experiencia de conducción.

Normativas vigentes

En España, existen normativas que regulan la seguridad de los vehículos en circulación. Estas leyes se centran en aspectos como el mantenimiento, las revisiones periódicas y los estándares de seguridad. La obligación de pasar la ITV (Inspección Técnica de Vehículos) asegura que los coches cumplen con los requisitos mínimos para circular, incluyendo luces, frenos y otros elementos críticos.

Seguridad en coches eléctricos

Los coches eléctricos suelen incorporar avanzadas características de seguridad. Esta tecnología no solo mejora la protección pasiva, sino que también incluye sistemas activos que asisten al conductor en la prevención de accidentes. Por ejemplo, la mayoría de los coches eléctricos cuentan con frenos regenerativos y sistemas de control de estabilidad que contribuyen a una conducción más segura.

Opciones de seguros para coches eléctricos de segunda mano

Al adquirir un coche eléctrico de segunda mano, es crucial considerar las diferentes opciones de seguros disponibles. Estos seguros suelen adaptarse a las especificaciones de los vehículos eléctricos y sus características únicas.

Coberturas recomendadas

  • Responsabilidad civil: Esta es la cobertura mínima obligatoria que protege contra daños a terceros.
  • Seguro a todo riesgo: Abarca daños propios y de terceros, lo que proporciona una mayor seguridad financiera en caso de siniestro.
  • Asistencia en carretera: Este servicio es especialmente útil en caso de emergencias, garantizando ayuda inmediata si el vehículo presenta problemas.
  • Seguro para batería: Considerando el alto coste de las baterías, algunas aseguradoras ofrecen coberturas específicas para daños o pérdida de estas.

Comparativa de costos con coches de combustión

Los seguros para coches eléctricos de segunda mano pueden tener costos variables en comparación con los vehículos de combustión. En general, la prima del seguro de un coche eléctrico puede ser más alta debido al valor de la tecnología y las baterías. Sin embargo, con el aumento de la popularidad de los eléctricos, algunas aseguradoras están ajustando precios para hacerlos más competitivos.

Además, es relevante tener en cuenta que muchos aseguradores ofrecen descuentos para coches eléctricos, reconociendo su contribución a la sostenibilidad y la reducción de emisiones. Por ello, al adquirir un coche eléctrico a través del Plan MOVES III, es recomendable solicitar varios presupuestos y evaluar las diferentes coberturas que se adaptan a las necesidades específicas.

Los incentivos para la instalación de puntos de carga se han convertido en una parte fundamental en la transición hacia la movilidad eléctrica. Estas ayudas no solo facilitan la compra de vehículos eléctricos, sino que también promueven la creación de una infraestructura necesaria para su uso cotidiano.

Incentivos para la instalación de puntos de carga

Subvenciones disponibles para la instalación

Actualmente, existen diversas subvenciones destinadas a la instalación de puntos de carga en viviendas particulares y comunidades de vecinos. Estas ayudas son gestionadas por las distintas comunidades autónomas y pueden variar en función de las normativas locales.

Las subvenciones pueden cubrir hasta el 70% del coste total de la instalación del punto de carga. Esto incluye tanto el hardware necesario como la mano de obra. Entre las principales ayudas disponibles se encuentran:

  • Apoyo económico para la compra de equipos de carga.
  • Subvenciones para la instalación eléctrica necesaria, en caso de ser requerida.
  • Acciones para fomentar la instalación de puntos de carga en garajes comunitarios, incentivando así la colaboración entre vecinos.

Es esencial consultar las convocatorias específicas de cada comunidad autónoma para conocer los plazos y requisitos concretos para acceder a estas subvenciones, ya que pueden cambiar anualmente.

Ventajas de contar con un punto de carga en el hogar

Contar con un punto de carga en casa ofrece múltiples beneficios que complementan las ayudas económicas del Plan MOVES III. Estas son algunas de las ventajas más destacadas:

  • Comodidad: Tener un punto de carga en casa permite recargar el vehículo eléctrico durante la noche, asegurando que siempre esté listo para la jornada.
  • Ahorro de tiempo: Se evita la necesidad de buscar estaciones de carga públicas, lo que se traduce en una mayor eficiencia en el uso diario del coche.
  • Costes reducidos: La recarga nocturna, en muchas tarifas eléctricas, suele ser más económica que cargar en estaciones de carga rápidas durante el día.
  • Incremento del valor de la propiedad: La instalación de un punto de carga puede aumentar el valor del inmueble, haciéndolo más atractivo para futuros compradores que busquen opciones de movilidad sostenible.

Asimismo, con el aumento de la flota de vehículos eléctricos, la infraestructura de carga se volverá cada vez más relevante, convirtiendo la instalación de un punto de carga en un elemento deseable en las residencias.